Recordando a nuestra Escuela Normal Antofagasta
en su aniversario 76º
La Escuela Normal fue creada el
2 de Abril del año 1945, dada la necesidad de formar profesores que “chilenizaran
y educaran” a los niños del norte grande chileno y poder así cumplir con la Ley
de Instrucción Primaria Obligatoria (Nº3.654 de 1920) y los nuevos planes y
programas de la década del 40” del Siglo XX. Se les llamo normales en Paris,
Francia (1831) pues eran las encargadas de impartir las normas y solo quedan
activas las de México, mención aparte merece que por consenso estudiantil se
celebra el aniversario de nuestra escuela normal de Antofagasta el 26 de Agosto
de cada año….
A diferencia de las demás escuelas
normales del resto del país que fueron o de varones o de mujeres, se decidió hacerla
mixta siendo su primer nombre “Escuela Normal Experimental Mixta de
Antofagasta” (ENEA). Más adelante, en la década del 50” se le cambia el nombre
por el de “Escuela Normal de
Antofagasta” (ENA); por último en 1965 se produce la Reforma Educacional
presidente Eduardo Frei Montalva queda con el nombre definitivo de “Escuela
Normal Superior de Antofagasta” (ENSA), hasta cerrar sus puertas en 1973 bajo
el gobierno militar, dado que se optó por hacerla carrera universitaria y
evitar gastos dobles al Estado (ya con Frei se empezaron a dictar los primeros
cursos de profesores primarios en la Universidad de Chile).
La infraestructura del edificio que nos cobijó fue muy segura y bien distribuida. El frontis (por Avenida Argentina) tenía un frontispicio llamativo estando distribuidas las diferentes salas de clases, patio, gimnasio, oficinas, cancha y un pozo para practicar salto con garrocha o pértiga. Contaba con dos pisos más en la parte posterior de calle Matías Rojas donde estaba el economato y lavandería. Estaban también los jardines en donde funcionaba una escuela especial para alumnos con capacidades especiales. Siguiendo por la calle Matías Rojas se encontraban el internado: los comedores en el primer piso; en el segundo piso los dormitorios de damas y un tercer piso con más dormitorios de varones y un hall amplio. Había un patio lleno de plantas y flores con sus aromas por calle Antonio Poupin, sector donde se edificó la Escuela de Aplicación de Antofagasta, que fue el laboratorio natural para las prácticas de los futuros profesores y profesoras guías.
La administración de la
Escuela Normal poseía un director, subdirectora y profesores de cada ramo;
tenía también un inspector general y otros inspectores que se encargaban de
hacer cumplir los deberes y reglas de la Escuela.
La formación del profesor
normalista tenía como objetivo último “ser un modelo para sus alumnos”, alguien
digno de admirar y de imitar, por ello el ingreso a la escuela se realizaba por
medio de selecciones. Se llamaba a concurso a todas las escuelas primarias de
las primera y segunda regiones (otrora provincias); aún se encontraban en
funcionamiento las oficinas salitreras como Vergara, Alemania, Coya Sur, Humberstone,
etc., por lo que había diversidad de postulantes. Así los futuros alumnos
debían cumplir los siguientes pre-requisitos:
1. Edad: de 13 a 15 años cumplidos al 30 de Marzo del año
de postulación.
2. Capacidad: haber ocupado alguno de los tres primeros
lugares en el curso donde estudió
3. Aptitudes: promedio de notas de 6 a 7 en los ramos de
formación personal, aplicación, orden y aseo además de espíritu de trabajo.
4. Salud compatible: órganos torácicos normales
comprobados con radiografía ni otras deformaciones físicas o enfermedades
graves.
Los postulantes que cumplían
con los prerrequisitos, eran presentados por la Escuela que los enviaban a
Antofagasta. El día 26 de Diciembre tenían que concurrir a dar exámenes de:
i.
Día 1: de salud
física (radioscopia) y salud bucal (dentista). Quedaban en el camino
postulantes con problemas coronarios, lengua roma, dentadura deficiente, pie
plano, etc.
ii.
Día 2: de música
y personalidad. Oído musical, afinación. En un podio se encontraba la comisión
examinadora que analizaba también las respuestas y expresión del postulante.
iii.
Día 3: De conocimientos y coeficiente intelectual. Este
se realizaba en el gimnasio de la escuela y ya se había reducido la cantidad de
postulantes pues ya se habían eliminado varios de ellos.
Luego de todo esto, uno
regresaba a su hogar y esperaba la ansiada respuesta positiva de ocupar alguno
de los 35 cupos para obtener la beca y así poder ser un normalista . Así le
enviaban por carta por Correos de Chile en Febrero con el número de matrícula, la
cantidad de ropa y las medidas del uniforme, iba la insignia del colegio a
pegar en uniforme: un delantal de economía doméstica, una cofia, un traje
sastre bien armado. Teníamos que llevar la colcha, frazada y cubrecama todo
marcado con nuestras iniciales, mi número fue el MFV60…
Ya en Marzo nuestra familia
nos iba a internar.
Se ingresaba al internado
por Calle Matías Rojas y se elegía la cama de acuerdo al orden de llegada, las
mamás le hacían la cama y en ese lugar iba a permanecer por un tiempo, para mí
fue terrible ,porque por primera vez me separaba de mi madre .
El horario:
6am. levantarse.
7am. desayuno.
8am. Inicio de clases hasta las 12pm. Jornada de mañana.
De 13 a 14hrs. almuerzo en mesas de 10 personas.
14hrs. – 18hrs. clases tarde.
18:20hrs. once-comida.
20 a 21hrs. Pasa-Estudios o momento de hacer las tareas y estudiar. Un
alumno de 4to años nos cuidaba.
21hrs. irse a dormir.
El Primer Año era de prueba, por lo tanto no se era alumno regular; no se tenía derecho a tener una mesa en el comedor, se tenía que acomodar a los lugares que faltaban alumnos de segundo a sexto año; sobre todo los alumnos que eran de Antofagasta que no iban a comer. Estos comensales de cursos superiores como 5to y 6to abusaron, con bromas, con los recién ingresados, como sacarles del plato alguna presa diciendo:-a ti no te gusta, cabrita de prueba. El más conocido era “el capote” que se daba para el Aniversario de la Escuela; a los hombres les daban chupones que los dejaban marcados y a las alumnas les daban almohadazos los alumnos de segundos a los de primer año) .Los planes y programas que aplicaban en cuatro años correspondían a los seis de los liceos. La Evaluación no medía memoria sino capacidades de análisis – síntesis y razonamiento. La escala de notas que aplicaban los profesores según su juicio era la siguiente::
7 excelente – 6 muy bueno – 5 bueno – 4 más que regular – 3 regular – 2
malo y 1 muy malo.
La evaluación se hacía
bimestral. En cada bimestre salían eliminados todos aquellos alumnos que
tuvieran malas notas en más de 2 ramos. Los alumnos que pasaban a segundo año
se convertían en alumnos regulares que tenían que cumplir con un requisito
nuevo en Marzo: contar con un violín, desde allí ya no habían eliminaciones de
alumnos, sólo se podía repetir y por una sola vez, pues aparecía nuevamente el
fantasma de la eliminación.
Existían dos tipos de
profesores que egresaban de las Escuelas Normales:
i.
Licenciados,
aquellos que debían escribir una Memoria en su primer año de trabajo y era
evaluado por el director de la Escuela donde se desempeñara además un profesor (a) designado y recién evaluado
obtenía su título.
ii.
Esto cambió en
1962, porque debieron modificar lo anterior para que los alumnos salieran
titulados para adecuarlos a los cambios que se iban a producir con la Reforma
de la Educación, proyecto que surgió a raíz de los expertos que envió Mineduc a
las reuniones de trabajo que efectuaban los países desarrollados para
solucionar la crisis que estaban viviendo en sus países.
De allí, entonces, los alumnos de quintos años deberían
realizar un preseminario en quinto año y
un seminario en sexto año de un trabajo de Investigación educacional de un tema
dado con un profesor también designado
. Era
en grupo de no más de 5 alumnos. Estos licenciados normalistas fueron los
primeros egresados con título de profesor y en vacaciones de verano se emitió
un ordinario con la nómina de todos los titulados, Se les daba énfasis a las
unidades didácticas, se entregaba material referido a “unidades desarrolladas”.
¿Por qué razón?. Porque la reforma borraba todo lo anterior ya no se iban a
realizar tipos de clases por hora pedagógica.
Conceptos: formación de
conceptos – fijación – verificación de concepto.
Técnica: aprehensión de
mecánica – ejercitación de mecánica – aplicación de mecanismo.
Artística: Interpretación, Apreciación
musical.
Se planificaba cada hora
pedagógica: Motivación – Proceso Enseñanza/Aprendizaje - Evaluación.
En la Nueva Reforma
Educacional la variable tiempo para un semestres, unidad programática (2 en el
año) y se panificaban los ramos en unidades programáticas.
Por las razones expresadas, se
debió realizar un curso acelerado de formación de profesores que realizó la
escuela Normal, llamándose a concurso a alumnos que tuvieran sexto humanidades,
quienes luego cursaban una formación de dos meses en vacaciones de verano
(1966) y vacaciones de invierno del mismo año. Estas personas ingresaron al
servicio ganando inmediatamente el dinero que se les canceló en Diciembre de
1966.
Con esta reforma al final se
perdió la calidad en el profesorado, que si aumentó en cantidad por el
incentivo económico; además que muchos profesores “antiguos” no pudieron
“cambiar el chip” de adaptarse a la reforma.
Con esta reforma se
eliminaron las nomenclaturas de educación primaria y secundaria, se instauró la
educación básica de 8 años, la educación media de 4 años hasta la formación
técnica y universitaria. A las escuelas normales se les aumentan dos años más
de estudio, pero no se alcanzó a realizar la primera promoción ya que las
universidades asumieron el rol de impartir la carrera. Todo esto ocurrió siendo
presidente Eduardo Frei Montalva hasta el cierre definitivo de las Normales en
1973.
Estimo que es importante
incluir una estadística de la promoción que ingresó el año 1957 y salió en 1962.
En Marzo fuimos 35 los alumnos que entramos con beca y mediante concurso, a
medida que transcurrió ese mes se agregaron 10 alumnos más por “beca de gracia”
conseguidas por motivos no vinculados a palmares. De los 35 alumnos becados
egresaron al final 10 hombres y 5 mujeres, o sea 15 en total o año). De los
alumnos repitentes ocho en total, más cuatro alumnas universitarias que se
incorporaron en quinto año en total f De los 10 alumnos con “beca de gracia” no egresó ninguno 5to año se incorporaron 4 alumnas universitarias. Al final egresamos 27
nuevos profesores normalistas, del sexto año A más 47 del sexto año B , en total
72 nuevos profesores.
Administrativamente
fueron considerados en el “Sexto B” estos alumnos, obteniendo una de ellos
premio también por excelencia en notas. Debido a lo anterior en la licencia
aparecen 23 alumnos en el “Sexto A”.
Cabe destacar que la Escuela
Normal de Antofagasta no adoctrinó ni política, ni religiosa, ni sectariamente,
nos formó autosuficientes y libre pensadores, creativos, responsables y nuestra
vocación, nuestro amor por los niños lo afianzó legado que nos llevaremos hasta
que no exista más en este mundo un normalista antofagastino.
Lamentablemente la Escuela
no nos orientó a lo que íbamos a encontrar en el desempeño práctico de nuestro
trabajo, verbigracia: el ingreso al servicio (nombramiento), ni nada a que se
refiera a la administración del colegio; de allí entonces la diversidad que
hubo para el ingreso al servicio, permanencia y jubilación. Lamentablemente
fuimos obligados a jubilar el año2007 en el gobierno de Michel Bachelet dichos
normalistas en su mayoría dirigían sus escuelas, quedaron en extinción ,salvo
aquellos normalistas que tuvieron que terminar en la Universidad(años de la
reforma)
Estimo importante rendir un
homenaje a nuestra Escuela Normal de Antofagasta en un nuevo aniversario a
través de su himno que refleja los valores y el objetivo que se tuvieron en un
proceso lleno de nobeles personas que con su labor aportaron al país y al mundo
sus saberes y formas de proceder que mejoraron y motivaron a miles de niños,
hoy ya personas maduras, a hacer del norte chileno un mundo mejor y esperemos
que jamás se pierdan están enseñanzas, con el favor de Dios…
Con todo entusiasmo entonemos
un himno sonoro y triunfal,
y a los pueblos del norte anunciemos,
que ha nacido su Escuela Normal.
Sea un himno que alegres entonemos,
de alabanza al trabajo y al saber,
con trabajo y estudio sabremos
en la vida con honra vencer.
El estudio cual faro de luz,
con sus rayos de claro fulgor,
nos señala el amplio camino
que conduce hacia un mundo mejor.
Saludemos a la luz del saber,
bendigamos su claro fulgor,
a la Escuela que es templo y taller,
entonémosle un himno de amor.
Coro:
Con todo entusiasmo….
Letra: Hernán Díaz.
Música: Alfredo Ramírez.
María Farías Vera,
Antofagasta 2021, septiembre, Chile.
Encuentro ENA generación 1957-1962
conmemoración 60 años de egreso 2022
Entre los días 9 al 11 de Septiembre del 2022, 14 alumnos egresados en 1962 nos reunimos en Antofagasta, para conmemorar 60 años de salida de esas maravillosas aulas y post aniversario 74 de ENA realizado el pasado 26 de Agosto.
Comenzamos a organizarnos el 14 de Agosto luego que nuestro ex compañero y colega Antonio Pizarro confirmara que vendrían a Chile desde Hawái con Juanita y que estaría en Antofagasta cerca del 30 de Agosto; así que se podría decir que gracias a "toño" se hizo esta reunión.
Nos reunimos con Delia en mi casa el 14 de Agosto y todo partió para recibir a mis compañeros que largos años no veía, pero que estamos comunicados por el mentado WhatsApp. Delia no podría asistir pues tenía un viaje programado con 4 alunas a Huilo Huilo.
Lamentablemente no pudieron asistir más colegas de Antofagasta y se planificó el día de ida a dependencias colegios más un almuerzo de camaradería a definir.
Comencé a llamar a mis compañeros para confirmar quien vendría y ver colaboraciones, así se hizo un listado que paulatinamente fue creciendo hasta llegar a los 14.
Se trató que estuviera la prensa escrita y tv local para que, por lo menos el día de reencuentro en las dependencias de ENA actual oficina de CMDS y Colegio Básico D-74; igual se comenzó a buscar locales, restorán y ver en que se podía colaborar en estadía colegas. Así con restorán local se hizo reserva que, lamentablemente luego canceló por mínimo de participantes.
El 31 de Agosto ya se tenía un programa hecho con actividades como almuerzo en Jumbo, una cena crepuscular, visita a Plaza Colón y La Portada y un coctel de despedida en mi casa. Pero a la larga este programa sufrió modificaciones.
Nuevamente se consiguió otro restorán y hasta se eligieron los menús, pero también fracasó pues pedían un número de comensales y nosotros, los que quedamos y podemos participar cada año somos menos. Ante lo cual y para evitar a un lugar tan espacio como patio de comidas "toño" decidió en conocido hotel asegurar sector exclusivo y se armó ya el panorama. Comenzaron a depositar en mi cuenta mis compañeros y teníamos que reunir la cantidad para asegurar el almuerzo de bienvenida a realizarse el 9 de Septiembre luego de ir a nuestro amado colegio de Avenida Argentina.
Por fin el 6 de Septiembre me visitan luego de tantooos años toño y juanita para coordinar local dealmuerzo bienvenida. Una emoción y recuerdos entremezclados con vivencias nuevas de vernos como estamos hogaño. Departimos y quedamos ya asegurados con el local y el almuerzo para los participantes que habían aumentado de 5 a 14. El almuerzo se cambió del Jumbo al Hotel Antofagasta y toñito pagaría el local nosotros solamente el menú de c/u.
9 de Septiembre de 2022, 11:30hrs. Frontis ENA Antofagasta (Avenida Argentina 1595), actuales dependencias de CMDS y colegio D-74 Maximiliano Poblete.
Acá nos vemos en el frontis del otrora edificio que nos cobijó como internos, un monolito recuerda a ENA y comenzaba nuestro recorrido.
En el primer piso vimos las salas que antes nos enseñaron nuestros profesores: Álvaro Tobar (1er director), Raúl Cárdenas Duprey (segundo director), Victoria Aguilera (subdirectora), Jorge Navarino, Jorge Escobar, Sr. Hernández, Sr. Hidalgo, Sr. Vargas, Sr. Carrizo, Lucy Casaly y tantos otros que la memoria falla. Un respeto enorme no como los jóvenes de hoy; en aquellos años la preparación y sobre todo vocación de los normalistas fue siempre ser profesor, no eran personas frustradas que no quedaron en otras carreras....
Nuestra colega Gladys Reyes trajo una poesía que quiso compartir, cuyo autor es también
normalista: Félix Alcayaga Barrera "Voz de la Escuela Normal". Emocionada lectura en la que fuera la peluquería del colegio en primer piso, Gladys nos dió a todos una copia para atesorarla y tenerla como vivo ejemplo de nuestro pasado normalista.
llegamos al auditorio donde no podíamos dejar pasar la oportunidad de entonar nuestro himno de ENA que nos salió del alma; también salió espontaneo el arengazo que dábamos cuando competíamos en la región con otros colegios, hubo que hacerlo dos veces aunque la memoria no nos falló tanto.
Luego partimos rumbo a la salida, como que habían terminado las clases para los externos y para
mi, me iba al internado que está vez no se pudo visitar por estar funcionando como salas y un jardín infantil.
Almuerzo de camaradería en Hotel Antofagasta.
A las 13.10hrs. ya partimos a Hotel para juntarnos a departir en salón Caliche 1. Como el hotel pedía elegir sólo un menú se optó por el menú 5 de pescado. Entrada: crema de puerro, tomatillos y crutones al ajo. Principal: Pescado al grill con salsa de coco al eneldo y oliva sobre panaché de vegetales al horno. Postre: Cheescake con salsa de maracuyá. Una copa de vino y una bebida café o infusión. la cuota salió $25.000 y quedé encargada de recolectarla en mi cta. dineros que di a toño el día 7 cuando nos juntamos un ratito en mi casa. En total sólo en comida alió $325.000 y el local lo arrendó toño.. !Gracias por su gentileza¡.. No pudo ir Gustavo Alliú mi Juan Rojas. Estuvimos Mónica, Luz, Rina, Gladys, Juanita, Magdalena, Irma, Lily, Antonio, Aliro y Raúl, o sea 12 personas....
2do día de encuentro
A eso de las 13:00hrs del día sábado 10 de Septiembre fuimos a casa de Gustavo Alliú, quien
gentilmente tuvo la ocurrencia de departir en sus aposentos. Él había querido hacer una cena crepuscular el día 9, o sea del mismo del recorrido a dependencias de ENA, pero luego optó para dejarlo para el sábado. Años que no se veían algunos, otros se repiten el plato de venir a éstas veladas. Para mi la tercera y justo en Antofagasta ya que por mi salud no puedo moverme mucho. Se realizó en Coviefi una hermosa casa casa de Gustavo que en un tiempo fue vecino en ese sector de Gladys. Acá se nos unió Juan Rojas y Gustavo, por supuesto.
La familia de Gustavo nos tenía preparada una
parrillada dieciochera. Ricas carnes de vacuno y cerdo, unas tablas de queso y delicatesen, además de jugos naturales. ¡Se pasaron las dos hijas y yerno de Gustavo!.
Lamentablemente este año partió la esposa de Gustavo, una noticia lamentable y que nos dejó tristes.
En el patio y terraza de su hermosa hogar fue nuestra despedida de un gran almuerzo que atesoraremos para siempre... Gracias Gustavo por tu gentileza.......
3er día de encuentro
Ya el Domingo 11 de Septiembre a eso de las 17:30hrs. nos reunimos en el coctel de despedida en Casino Enjoy Antofagasta. Gracias a la gentileza de esta empresa pudimos entrar sin pagar entrada, nos hicieron miembros de Joker dándonos nuestras credenciales y brindándonos una velada tranquila y afable.
4 tablas de quesos antipasto, carnes y vegetal, sabrosos jugos y bebidas, además del infaltable mago sour estuvieron en las mesas de Casino.
Nos dieron un mini recorrido y jugamos a las maquinitas donde gane 6 luquitas, nada malo.
Al principio hubo un problema con los guardias. Habíamos pedido entrada liberada y promociones
con 5 días de antelación, enviado listado para entrar gratis, pero hubo un impase que luego se resolvió. Al final una velada exquisita y tranquila.
Por iniciativa de Juanita Rojas, él nos invitó y canceló la cuenta muuuchas gracias y otra atención para nosotros ya jubilados y que cualquier ahorro es bueno. Se valora que Juan que ahora está viviendo fuera de Antofagasta, haya tenido esta gentileza inmarcesible.
Al final 3 días repleto de recuerdos, anécdotas y emociones fulgurantes que nos unieron una vez más donde nos cobijaba ENA a esta generación donde vamos quedando pocos, somos como en extinción.
La nota que se nos hizo por el periodista Ivo Butt quedó preciosa y es la prueba que aun estamos con
amor en nuestros cuerpos y queremos lo mejor para nuestros hijos y generaciones venideras; también salió nota en Diario Estrella de Antofagasta escrita por Fabiola Vega Molina, mil agradecimientos.
Una consideración de las notas: nuestra generación 57-62 fue la treceava en egresar de la ENA, la primera es la generación 45-51 cuyos egresados ya están todos arriba de los noventa años, además la periodista les llama "escuelas normalistas" siendo que deben llamarse Escuelas Normales. ......
Evaluación encuentro normalista en Antofagasta
Evaluación:
Encuentro Egresados Escuela Normal
Antofagasta Sexto año A 1962.
Del
9 al 11 de Septiembre de 2022.
Egresados con 6 años de permanencia en el curso: 15 alumnos: .5 mujeres y 10 hombres.
Asistieron al
encuentro:
3 mujeres: María Farías Vera, Gladys Reyes
Aljovín e Irma Zamora Durán.
Fallecidas: Doris
Carter Gamboa (Q:E:P:D) y Marina Muñoz Rojas(Q:E:P:D).
De los 10 hombres asistieron al encuentro 5:
Gustavo Alliú Palacios , Aliro Godoy Jorquera, Raúl Jarpa Montaño, Juan Rojas
Navarro y Ramón Pizarro Geraldo.
Fallecidos: Mario Alvarez López (Q:E:P:D),
Manuel Alarcón Valdivia (Q:E:P:D) y
Alfredo Iriarte Iriarte (Q.E.P.D).
Dos egresados inubicables : David Villalobos
Villalobos (en USA) y Antonio Zúñiga Zúñiga.
Egresados con 5 años de
permanencia en el curso 9 en total
Asistieron :
3 mujeres: Mónica Cordero Roura,
Luz Galeas Espinoza y Rina Mollo.
No asistieron por problemas
personales: María Portales Piñones, Silvia San Martín Barraza y Gregorio
Vilches.
Fallecidos: Nancy Valdivia
Moya.(Q:E:P:D) Fernando Villablanca (Q:E:P:D) y Santiago Gómez(Q:E:P:D).
Egresados con dos años de
permanencia en el curso: 4 en total.
Asistió
Magdalena Yacsik Vladilo solamente a una actividad, el primer día.
Inasistieron: Delia Carvallo e
Isabel Díaz.
Inubicable Mirna Tapia.
Como dato el año 1962
los egresados de sexto año A y B en total fueron 72 de los cuales 28 correspondían al sexto año A (39% de los
egresados) y 44 al sexto año B.(61%).
El Ministerio de
Educación otorgaba un premio a los egresados que obtuvieran los tres mayores
promedios de notas. Para ello administrativamente en el sexto año “A” se consideraron los alumnos que tenían 6 años
de permanencia en la escuela que eran
23.
Primera Licencia la obtuvo Manuel
Alarcón Valdivia (Q:E:P:D).
Segunda Licencia la obtuvo Ramón
Pizarro Geraldo.
Tercera Licencia la obtuvo Gladys Reyes
Aljovín.
En el sexto año B se consideraron las alumnas con dos años de
permanencia en la escuela, por lo tanto se hizo acreedora de una de las tres
primeras licencias de dicho curso Magdalena Yaksck Vladilo.
Todos ellos eligieron el lugar
donde iban a trabajar y comenzaban con el sueldo de un 40% de trienio más el
18% de asignación de título.
El resto de los egresados por
primera vez a través de un tema de investigación Educacional elegido y con un
profesor guía de la Escuela de Aplicación realizaron un preseminario y un
seminario donde la nota de aprobación era nota cinco, que en la escala de notas
equivalía a Bueno.
Estas egresadas además fueron la primera promoción que se realizó con
vestido de gala, por tradición se
efectuaba con Uniforme.
Transcurridos casi 60 años el
punto de encuentro se realizaba cuando asistían a la Celebración del
Aniversario de la Escuela que se vio interrumpido por la Pandemia del Covid por lo cual Antonio Pizarro creó un Watt Sap
que permitió contactarnos .
Se pudo realizar el encuentro con la participación en cada actividad de un promedio de 12 egresados con un porcentaje de 76%. Y un 24% de inasistentes.
Sede del encuentro Antofagasta.
Reunión de los residentes que serían los
anfitriones para planificar el encuentro de 5 asisten 2: Delia Carvallo quien proporciona
toda la información de la persona que tenía comprado los pasajes e informa que
no va a asistir al encuentro porque tenía que realizar un viaje.
María Farías contaba con la
autorización de visitar la Escuela con
C.M.D.S. con el apoyo de su hijo. Y la
confirmación de Ramón Pizarro que era el
motivo principal para este encuentro porque venía de Hawai.
Se
planifica el primer día El día 9 de agosto, Encuentro y Visita a las
Dependencias de la Escuela y al término de ella un Almuerzo de camaradería de
todos los participantes.
Se conversa con Gustavo Alliú
quien informa que no puede asistir por la hora que tenía con el médico, pero se compromete a participar siempre que cuente con el apoyo de sus hijas,
quedando para el día siguiente una
parrillada como una atención sin costo
para los participantes, demostrando su generosidad (10-09).
Se conversa con Juan Rojas quien demuestra una
actitud muy optimista y dispuesta a cooperar, por lo cual se planifica un
cóctel de despedida en el Casino Enjoy como tercer
Día (11-09).
Finalmente se conversa con Magdalena
Yascik quien informa que no va a participar por problemas y podría ir al
encuentro en la Escuela Normal.
En
la programación del encuentro conté con el apoyo de mi hijo se confeccionó un
programa que consistió en un tríptico que incluyó lo programado y se agregaron
sacados de Watsap un mensaje de DIOS que entregó Aliro, un poema alusivo a la
Escuela Normal escrito por María Rojas (hermana de Marina Q:E:P:D) y un poema
alusivo al encuentro escrito por mi marido Pedro Villafaña para imprimirlo y
entregarle de recuerdo a los participantes.
Las gestiones que realicé para efectuar el almuerzo se resumen en dos planes:
Plan
A:
Realizarlo en un ambiente protocolar que
fracasó por no contar con un mínimo de personas 15 en total para reservarnos y
los precios eran entre veintidós a treinta mil pesos y sería igual para todos.
Plan B:
Realizarlo en el Jumbo con variedades de
comidas, cada uno llevaba su bandeja y elegía lo que se iba a servir siempre
que llegáramos a la una P.M, el costo a la carta un promedio de $10.000 por
persona.
Gracias
a la intervención de Ramón Pizarro quien logró arrendar un salón asumiendo el costo en el Hotel Antofagasta se
pudo ejecutar el Plan A y cada
participante debió cancelar $25.000.
Las gestiones realizadas para el
tercer día en el Casino “Enjoy” se nos ofreció darnos una tarjeta a cada uno para no cancelar la entrada al
casino ,el trago a $1.000 y cada Tabla a $9.000 El consumo sería a la carta
calculando un costo total individual de $5.500 De cancelar el total se ofreció
Juan Rojas, sin costo para los participantes..
Logros realizados:
Reencuentro de los egresados después de 60 años transcurridos, muy
diferentes físicamente al haber cumplido con su tarea activa. Al conversar éramos
los mismos de antes.
La C.M.D.S cumplió con enviar al
periodista de su página Ivo Butt a cubrir el Encuentro y editarlo en su
página y gracias a él compartió con la
Estrella su reportaje para la difusión de nuestro encuentro tres días después.
La visita a la ESCUELA se
logró gracias a que la Directora Elvira Soto cumplió con dejarnos un guía para
nuestra visita. En el recorrido que hicimos afloraron muchos recuerdos y cuando
mi hijo hizo una pausa para que Gladys
Reyes leyera el poema de Félix Alcayaga
a nuestra Escuela fue muy emocionante.
La cancha de básquetbol se veía
conservada en el tiempo, ya no estaba el pozo de arena en que practicaba el
salto a la garrocha Santiago Gómez
(Q:E:P:D)
Al cruzar al gimnasio donde nos
hacía Gimnasia la Srta .María Marcha y Educación Musical El Sr. Álvaro Gómez.
Allí se efectuaron las entrevistas
para la página y periódico de la C:M_D:S fueron entrevistada Gladys Reyes, Antonio
Pizarro, Mónica Cordero, Aliro Godoy y Raúl Jarpa.
Culmina al subir al
escenario e interpretar el Himno de nuestra querida Escuela, De Cara al viento
y la arenga que teníamos para las competencias deportivas con los otros
colegios.
Se cumplió con el objetivo de
Participar en el encuentro, difundirlo a través de internet y periódico
a la comunidad.
Se efectuó el Almuerzo en el Hotel Antofagasta:
Ramón Pizarro fue el anfitrión, se logró con el objetivo de estar tranquilos en
un lugar elegante, con todo servido. Gracias a ello se pudo saber que habían
realizado en estos sesenta años al intervenir
cuando le correspondía. Por llegar atrasada, me tocó al último, quise
ser breve porque estaba muy fatigada por mi
anemia y eso se notó.
Mis felicitaciones a todos los participantes
que demostraron las maestrías en su campo que desarrollaron su vocación a nivel
Universitario, a nivel secundario (Enseñanza Media) a nivel
primario (Educación General Básica) de acuerdo a los Post grado, Post .Títulos,
MENCION
o profesor de Estado en Asignaturas.
Lo cual me hace recordar las estrofas
del Himno: “con trabajo y estudio sabremos en la vida con honra vencer”.
“El estudio cual faro de luz con su manto de rayo fulgor nos señala el
amplio camino que conduce hacia un mundo mejor”
El segundo día
se realizó La parrillada en casa del Anfitrión Gustavo Alliu,
junto a sus hijas y familia nos atendieron excelente y el aperitivo con las
tablas de queso fueron riquísimas y nos abrieron el apetito para el plato de
fondo la carne a la parrilla con
acompañamiento y un postre de manzana muy rico. Felicitaciones a Gustavo y
familia se pasaron, muchas gracias en nombre de todos los participantes, por su
generosidad y participación como antofagastino,
El tercer y
último día Cóctel de despedida en el Casino “Enjoy” Anfitrión Juan
Rojas Navarro quien siguió bien las instrucciones, el resto ingresamos por el
Hotel y no nos dejaban pasar el Casino, afortunadamente, mi hijo se comunicó
por radio con quien fue a hablar llevando los papeles con la nómina y allí vino
la persona que nos estaba esperando a la entrada del casino y allí procedió a
entregarnos los beneficios que habíamos
acordado y nos dieron un juego gratis a todos solamente ganó juanita poco más de $1.000 y yo gané
$6.500
Hubo una confusión que se rectificó y pudimos ingresar al salón Joker
que nos habían designado.
Agradecer la participación de los que fueron ocho en total
se desarrolló en un ambiente grato compartimos y quedó el deseo de
seguir haciendo encuentros más adelante.
Agradecimientos a Juan Rojas por su
generosidad, que permitió que se realizara esta actividad programada cancelando el total de lo consumido.
Mis agradecimientos a Juanita y
Rina que empatizaron conmigo y en los momentos que necesité por mi salud ellas
se acercaron a mí; gracias por ello.
Finalmente mis agradecimientos a Dios y la virgen santísima que nos dio salud para poder participar de una u otra forma en todas las actividades que fueron coronadas con éxito.
Excelente profesora María, muy rigoroso....
ResponderEliminarFelicitaciones a todos los maestros y a todas las maestras Normalistas de Antofagasta. Hay que conservar la memoria histórica porque los Normalistas somos una especie en extinción. Saludos fraternos de un Normalista de Victoria
ResponderEliminarDidamet sldos. y bendiciones. Trateremos de colaborarle con los datos que pidio de los dos directores, Dios mediante.
Eliminar